Bienvenidos alumnos (as)

Esta es una herramienta que les va permitir ampliar sus conocimientos, la cual podran convinar con las clases presenciales.
Espero que sea de mucho provecho, ya que estos nuevos conocimientos seran parte de las evaluaciones.

viernes, 15 de octubre de 2010

Traslado de la ciudad de León.


León conmemora el éxodo de hace 400 años

• Los leoneses reeditan hoy el cuarto centenario de la emigración del pueblo primitivo, cuando en una masiva peregrinación abandonaron León de Imabite, conocido en la actualidad como las Ruinas de León Viejo, para trasladarse hacia el León actual, el 16 de enero de 1610
Por: Eddy López Hernández

La actual plaza y las ruinas de la iglesia San Sebastián, fueron los primeros lugares en donde los habitantes de 1610 asentaron la ciudad Santiago de los Caballeros de León de Nicaragua.
LA PRENSA/E.LOPEZ
CORRESPONSAL/LEON


Este sábado 16 de enero, unos 600 peregrinos del occidente del país, en conmemoración a los 400 años del traslado de León de Imabite (León Viejo) hacia la ciudad actual Santiago de los Caballeros de León de Nicaragua, reeditarán el primer éxodo registrado en la historia de este país, realizado en 1610.

Desde hace ocho años, un grupo de leoneses presidido por el hermano cristiano Benito Agustín Díaz y el doctor Denis Chavarría, coordinador general de la peregrinación, se comprometieron a preparar el cuarto centenario del traslado del pueblo primitivo, reeditar el primer trayecto de los leoneses cuando abandonaron la ciudad de León, hoy conocido como las Ruinas de León Viejo.

Según el hermano Díaz, este año tienen la meta de poner unos 600 peregrinos jóvenes, quienes caminarán una ruta diseñada desde León Viejo hacia León actual.

“Es una manifestación de fe y de patriotismo, no es política, porque si la política se nos mete, todo se echa a perder. La Alcaldía de León proporcionará 12 vehículos para el transporte (de la Ciudad Universitaria hacia León Viejo), la UNAN-León nos ha ofrecido otros buses y la Iglesia también que es una de las tres fuerzas que están detrás de nosotros para animarnos”, dijo Díaz.



• Trascendental
◦ Para Róger Gurdián, vicerrector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), cuando los habitantes de León Viejo (en la provincia de Nicaragua del año 1610) deciden trasladarse hacia el León actual, es un acto de mucha trascendencia histórica, política y social.
• “Para la universidad es sumamente interesante conmemorar ese traslado y el descubrimiento posterior de las ruinas de León Viejo, porque le correspondió a nuestra institución, la UNAN, en 1966, con el rector Carlos Tünnermann y la Junta Universitaria, iniciar el proyecto de localizar las ruinas”, dijo Gurdián.


Con Tünnermann estuvieron el doctor Edgardo Buitrago Buitrago, Alejandro Serrano Caldera y el doctor Alfonso Argüello Argüello, este último era el jefe de todas estas expediciones que llevaba la universidad con su Departamento de Arqueología e Historia.


“En abril de 1967 un grupo de profesores de la UNAN-León, confirma que en la hacienda El Diamante se encuentran las Ruinas de León Viejo, junto al volcán Momotombo, están en esa expedición el doctor Carlos Tünnermann, el ingeniero Miguel Ernesto Vigil, el ingeniero Francisco Baldizón, el doctor Alfonso Argüello Argüello, Rafael Sánchez, Armando Rizo y otros profesores de la universidad, quienes asumieron la responsabilidad de las excavaciones”, dijo Gurdián.


“Y hasta en agosto de 1967 el Congreso Nacional de aquel entonces declaró las Ruinas de León Viejo un interés nacional. Ahora en los 400 años de su traslado, estamos participando en conjunto con la Alcaldía, la Iglesia católica y la comunidad universitaria con sus profesores, inmersos a la celebración de nuestra metrópolis León, Ciudad Universitaria”, refiere con orgullo Gurdián.

• Sutiabas acogieron
“Fueron los sutiabas que recibieron al primer éxodo que registra la historia de Nicaragua, como fue el traslado del antiguo León Viejo. Recordar ese éxodo es también recordar muchas heridas; estamos hablando que en la creencia popular eso fue un castigo divino, de tanto maltrato español hacia los indígenas”, explica Estela Calderón Chévez, coordinadora general del Teatro Municipal José de la Cruz Mena, en León.

• Se desconoce la ruta por donde viajaron hacia la ciudad actual
En la actualidad la ruta por donde atravesaron los primitivos de León Viejo al León actual no se conoce.


Y si hubo ruta, el abandono de este lugar la perdió. Aún más cuando vino el desarrollo del algodón, todos los caminos desaparecieron, según los historiadores.


Al primer éxodo de la historia de Nicaragua lo han llamado “Peregrinación en la Fe”. Desde entonces, un grupo de 200 jóvenes, todo los años, se reúnen en las Ruinas de León Viejo para realizar actos culturales y religiosos.


Hoy, los jóvenes emprenden una marcha por las orillas de los cerros, llevando las imágenes y suben por las serranías, hasta llegar por la noche al asentamiento de Mira Mar.


Mañana domingo los jóvenes emprenden una caminata para llegar a las 7:00 a.m. a Chacraseca, ahí desayunan y estarán en León a las 9:00 a.m. en un encuentro con la comunidad indígena de Sutiaba, repitiendo aquel primitivo gesto de acogida de los que venían buscando apoyo y asilo.


Según el documento de acta de toma de posesión, este refleja que los primeros que se trasladaron de León Viejo a León actual son: el capitán Pedro de Munguía y Mendiola, alcalde ordinario de la ciudad; Andrés Lubrón, Alcalde de la Santa Hermandad; don Diego de Mercado; Alonso Pres de Ribadeneyra, Juan Núñez de Prado, Francisco Téllez, Bartolomé Pérez, Gaspar de Camora, Alonso Díaz de Mayorga, Antonio Sayas, Francisco Delgadillo, Juan Rodríguez, Alonso de Umanñanzu, Jorge Bartolomé Ortiz, Francisco de los Ríos, Cristóbal Sánchez Solano, Juan Martín, Juan Carlos Balenciano y Juan Toruño, constituyéndose en los primeros fundadores españoles de la nueva ciudad.


Todos los Obispos que venían a Nicaragua, además del título de Obispo, se les agregaba defensores de los indios. La corona de España siempre pensó en proteger al indio, entonces las leyes venían y allá en España no se daban cuenta de lo que ocurría en León. La única garantía de que se cumplieran las leyes de la Corona de España, era la voz de los Obispos, defensores de los indios.


A Pedro de Munguía y Mendiola, alcalde de ese entonces, le tocó tomar la decisión de huir del antiguo León.


En las Ruinas de León Viejo existen edificios que no se han excavado. La última excavación fue en el año 2000, cuando encontraron los restos del fundador y primer gobernador de la ciudad, Francisco Hernández de Córdoba, y de Pedrarias Dávila.



CAUSAS DEL ÉXODO


Según datos de un misionero español, Diego de Agüero, que acompañó a Francisco Hernández de Córdoba, la Ciudad de León fue fundada el 19 de junio de 1524. “No hay acta oficial de la fundación, por las razones que sea, nos atenemos al testimonio de este misionero español que presidió el acto de la fundación de la ciudad”, explica Díaz.

En el año 1610, por diferentes causas, terremotos, temblores, inundaciones del lago, malas cosechas, erupciones y lava volcánicas, clima insalubre, falta de mano de obra, los habitants originales tenían planeado el abandono de León Viejo para trasladarse hacia occidente.

El 11 de enero de 1610, después de una noche agitada y de miedo, el pueblo en la plaza del antiguo León —lugar donde había muerto Hernández de Córdoba y en donde asesinaron y maltrataron a los indios—, en un cabildo abierto decidieron con el Alcalde de la ciudad, el capitán Pedro Munguía y Mendiola, dejarlo todo y salir hacia el barrio indígena de Sutiaba.

El DÍA DE LA LLEGADA A SUTIABA


El 16 de enero de 1610 llegaron a lo que hoy es la plaza San Sebastián, en León, y fueron acogidos benévolamente por la comunidad indígena de Sutiaba, beneficiándose los dos pueblos con mano de obra, mercado, negocios y trabajo.

“Aproximadamente había unas 200 familias españolas, algunas ya mezcladas con indígenas; todo se hizo en carretas, lomos de animales y también indios cargadores. El trayecto, por la condición del camino, la penumbra, calor, hambre y el cansancio, tuvo que ser bastante penoso, pero llegaron a estos arrabales de Sutiaba y asentaron la nueva ciudad, que no es la nueva ciudad, es una prolongación de aquella primitiva ciudad”, manifestó Díaz.

CANCIÓN CAMBIÓ NOMBRE CORRECTO


“Las autoridades, los poderes, los privilegios continúan y continuó el mismo nombre de la ciudad: Santiago de los Caballeros de León de Nicaragua, nombre oficial y no hay otro. La canción lo cambió un poco por ritmo, pero el origen de nuestro nombre es Santiago de los Caballeros de León, que dice mucho”, expresó Díaz.

“La ciudad de León Viejo quedó abandonada y olvidada durante siglos, nadie se preocupó, las cenizas volcánicas, la arena de las playas, la arena que bajaba de las montañas se fue sedimentando y lo que quedó de aquella destrucción primitiva del año 1610 fue una sepultura”, dice.

La iglesia La Merced fue la primera que se descubrió en 1967, por profesionales de la UNAN-León. LA PRENSA/E. LÓPEZ


CON GLORIAS Y TRAGEDIAS


“La ciudad de León es histórica en gloria y tragedias. Es la primera capital de Nicaragua, la primera sede de los gobernadores, la primera sede de los Obispos, donde comenzó nuestra cultura, y yo diría, donde comenzó el mestizaje del español e indios”, manifestó el hermano cristiano.

Según Díaz, la ciudad de León ha sido un lugar de crímenes, abusos y de injusticias, no solamente los cometidos con las autoridades hispanas, como la muerte de Hernández de Córdoba y la muerte del tercer Obispo de la ciudad, monseñor Antonio de Valdivieso, sino que la sangre de los indios también clama al cielo.

“Las personas de aquel entonces creían que la ciudad estaba maldecida por Dios y queriendo huir de esta maldición abandonaron la ciudad, dejando todo pero cargaron el Santísimo Sacramento, la imagen de Pedrarias Dávila que está todavía en una las naves de la Catedral de León, la imagen de Nuestra Señora de Mercedes, que preside el actual Santuario de León y una imagen de Santiago Apóstol. Con estos peregrinos excepcionales, el pueblo se puso en pie hacia Sutiaba”, dijo Díaz.

“Probablemente la peregrinación se da el 11 ó 12 de enero, pero sí sabemos que llegaron el día 16 de enero. Había ancianos y niños sobre malos caminos y cargas que traer. Lógicamente todo esto dificultaba el trayecto, aproximadamente unas mil 500 personas caminaron”, agregó.

CREÍAN QUE ERA VENGANZA DE DIOS


En el siglo XXI, la mentalidad no es la misma del siglo XVII. Las ideas religiosas e interpretaciones han cambiado, el pueblo cristiano de aquella época estaba dominado por los conceptos del Antiguo Testamento. Si había temor, castigo, decadencia o acontecimientos naturales, se interpretaba como una venganza de Dios.

“El pueblo decía que Dios en su justicia así los trató por haber matado al señor Obispo, las personas tenían conciencia que lo que venía era una represalia de Dios por haber matado al señor Obispo”, reiteró Díaz.

DECAPITARON A OBISPO


Al Obispo Fray Antonio Valdivieso lo mató la codicia, la usura y la injusticia de los otros: los hermanos Contreras (Hernando y Rodrigo), quienes no quisieron aceptar las leyes de Carlos V, ley que quitaba la esclavitud, la encomienda y los súbditos de España, lo que significó la pérdida de muchos privilegios, de ganar, de tener dinero y tener poder.

“Entonces como las leyes mandaban a suprimir todo esto, el Obispo Antonio de Valdivieso, fue un intérprete de la ley de España y lógicamente esta ley perjudicaba a los Contreras y a sus camarillas y como no podían callar al Obispo por la fuerza moral que tenía, decidieron matarlo decapitado, las leyes eran buenas, los malos eran los que ejecutaban las leyes”, comenta Díaz.

LEÓN, CIUDAD INSEGURA E INCAPAZ


Para Díaz, León “es una ciudad insegura en sí misma, diría que es incapaz de desarrollarse, de emprender rutas nuevas, de crecer, de volver y ser lo que había sido: capital de la República, Centro de Conciencia Nacional, León el cerebro. Pero hoy en día ¿qué es León?, parece una ciudad desanimada y estancada”, cuestiona.

Y continúa: “El desarrollo depende de todos, el que tiene posibilidades se va de León, y aquí nos quedamos los que tenemos voluntad y no posibilidades, es la realidad. Al Gobierno no lo mandamos, a veces pedimos, pero creo que no todo es del Gobierno, me parece que hay cierta indiferencia en la gente, como que estamos bien con lo que tenemos, aunque estemos padeciendo hambre”.

“Necesitamos capitales que inviertan, que las personas encuentren trabajo, no solamente cultura porque las personas vienen a estudiar aquí y se marchan, sino que las personas se queden porque encuentran medios de trabajo”, dijo.

Asegura que en “en la época del algodón, León tenía dinero; terminó el “siglo del oro blanco” a como lo llamaban, luego vino la agricultura, pero no ofrece el trabajo, garantía, ni ganancia que ofrecían en aquel tiempo. “León está esperando ¿qué?, no sabemos”.

Por su parte, Estela Calderón Chévez, escritora, poeta y coordinadora general del Teatro Municipal José de la Cruz Mena, en León, expresa que León Viejo, desde su traslado continúa, lo que se cumplirá son 400 años de traslado de León Imabite a León Sutiaba. “Desde su fundación es Santiago de los Caballeros de León de Nicaragua, la fundación estaba dedicada a este Santo, es un traslado, no se fundó una nueva ciudad, la ciudad Santiago de los Caballeros de León de Nicaragua es un nuevo asentamiento”, insistió Calderón.

En el barrio Laborío, ubicado en el centro de León, se pueden apreciar casas que fueron construidas después de la llegada de los leoneses en 1610.
LA PRENSA/E.LOPEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario